En 1.978, un monolito se levantó junto al imponente Faro de la Mola en el este de la isla de Formentera. La obra tiene dos placas donde se rinde homenaje y muestra gratitud al genial escritor francés Julio Verne. A muchos les llama la atención este monumento ¿Por qué los formenterenses deberían estar agradecidos a Julio Verne?
Pongámonos en situación. Formentera vive fundamentalmente del turismo y el hecho de que una isla aparezca en una de las novelas del mayor escritor de ciencia ficción supone un gran impulso. Además, cabe añadir que Formentera hoy en día es una isla bien conocida pero en 1877 pocos sabrían ubicar la isla en un mapa. Posiblemente encontrarás mucha información sobre este monumento, pero la mayor parte de la misma proviene de fuentes poco fiables. Muchos hablan del monumento y del autor sin haber leído la novela Hector Servadac. La hemos leído y te contamos su relación con la isla.

La novela Héctor Servadac y Formentera
Hector Servadac fue una novela de aventuras escrita por el escritor francés Julio Verne y publicada en 1877. Su temática es claramente de ciencia-ficción, ya que en ella se relata la historia de un curioso viaje alrededor del sistema solar por parte de un pequeño grupo de personas, que representan a los paises de la vieja Europa.
Desde nuestro punto de vista, si te gustan las novelas de aventuras es un libro muy recomendable, aunque no llegue a la altura ni al rigor científico que tienen otros libros de Verne, como la obra maestra Viaje al centro de la Tierra.
A continuación relataremos el argumento y la relación de Julio Verne con la isla de Formentera y su famoso faro, por lo que si quieres leer Héctor Servadac, ¡quizás será mejor que no continues! 😉

Argumento de Héctor Servadac
La historia comienza cuando un militar francés llamado Hector Servadac y su compañero Ben-Zuf, destinados en Argelia, observan cambios sustanciales en el espacio físico en el que se encuentran: la gravedad ha disminuido y los días se han acortado a la mitad. Comienzan así un viaje navegando por el Mediterráneo intentando encontrar explicación a estos extraños fenómenos.
En ese recorrido descubren que la mayoría de países han desaparecido y han sido sustituidos por unas grandes masas de un material poligonal desconocido (que finalmente resulta ser oro). Tan solo ha quedado a flote una pequeña porción de la isla de Cerdeña, Gibraltar, Ceuta y un volcán, donde se terminarán refugiando del frío. En cada uno de estos lugares encontrarán a gente a los cuales Julio Verne hará una definición muy estereotipada según su nacionalidad. Así, los españoles serán unos vagos únicamente interesados en tocar la guitarra y bailar, los ingleses unos arrogantes, los rusos serán trabajadores y al alemán Isaac Hackabut le toca la peor parte: “alemán y judío, una especie en extinción”, “miserable, usurero”, etc…
Palmirano Roseta espera en La Mola
La persona que finalmente da una explicación lógica a la situación de nuestros protagonistas es Palmirano Roseta, un sabio francés que estaba guarecido en Formentera.
En la novela, el sabio Palmirano Roseta se encuentra realizando un estudio sobre las distancias astronómicas gracias a la ayuda de un colaborador que encendía una luz en la Península Ibérica que Palmirano observaba desde “la cima más alta de Formentera”. Para el que lo conozca, este es un dato muy curioso, ya que “la cima más alta” es La Mola, que alcanza tan solo 192 metros (aunque son impresionantes los acantilados desde esa zona).

Gracais a la novela Héctor Servadac de Julio Verne aun se guarda el recuerdo, y mucha gente conoce el Faro de La Mola de Formentera como: «El faro de Julio Verne«.
Controversias y curiosidades Sobre Julio Verne y Formentera
La novela y el monumento han servido para crear un buen número de curiosidades, anécdotas e imprecisiones que nos encargaremos de resolver:
¿Estuvo Julio Verne en Formentera?
No. Al menos no hay constancia de ello. Parece ser que a Verne le llegó la descripción de Formentera por mano del Archiduque Luis Salvador que conocía bien la isla. Otra novela de Verne, Clovis Dardentor, incluye descripciones detalladas de Palma de Mallorca que también fueron facilitadas por el Archiduque al escritor.
¿El Faro de La Mola aparece en una obra de Julio Verne?
A pesar de que muchos lo conocen como el Faro de Julio Verne, el faro no aparece ni mencionado en su novela. Textualmente, en la novela aparece que Palmirano Roseta se encontraba en el ‘la cima más alta de Formentera’. El punto más alto de Formentera no es el faro, sino un punto situado a más de dos kilómetros, cerca del Molí Vell.
Entonces, ¿Por qué el monumento a Verne está ubicado junto al faro?
Simplemente, se trataba de un lugar mucho más visible e icónico para dar visibilidad al monolito. Y no cabe duda de que se trata de un lugar muy acertado.
¿Una pendiente para despegar aviones?
En diversas publicaciones se informa de que a Julio Verne le llamaba poderosamente la atención la forma de Formentera. Se trata de una isla extremadamente plana, pero que hace una pendiente hasta llegar a los acantilados de la Mola,, donde la isla finaliza de forma brusca en un acantilado vertical. Existen comparaciones de esta curiosa forma con una rampa de lanzadera para el despegue de aviones u Ovnis. Ni en ésta ni en ninguna otra novela de Verne aparece Formentera como una rampa para el despegue de aviones.
¿En La Mola está el ‘Faro del fin del mundo’?
Son muchos los que opinan que Julio Verne se inspiró en este faro para escribir también su novela El Faro del Fin Del Mundo.
El Faro de La Mola se inauguró en 1861 mientras que El Faro del Fin Del Mundo se publicó en 1901. Aunque por fechas sería viable, parece ser que el edificio que sirvió a Verne como inspiración fue el faro de San Juan de Salvamento, al sur de Argentina.

En la Placa inferior del monumento aparece el siguiente texto:
Novelista Genial y Profeta de la Ciencia
Eligió este lugar para el desarrollo de su novela ‘Hector Servadac’ o ‘Viaje a través del Mundo Solar’. En el Equinocio de otoño de MCMLXXVII se le dedicó este homenaje en La Mola de Formentera bajo los auspicios del Ayuntamiento de Formentera, fomento de Turismo de Ibiza y Formentera y la colaboración de los residentes franceses en las Islas.
¿Cómo llegar al monumento de Julio Verne de La Mola de Formentera?
Para llegar hasta este monumento deberemos dirigirnos hacia el Faro de La Mola. Éste se encuentra en el extremo este de la isla, por lo que deberemos llegar hasta el pueblo de El Pilar de la Mola para continuar por una carretera recta que se alarga durante más de dos kilómetros, siempre con el faro en el horizonte.
Frente al faro, deberemos caminar apenas unos 50 metros a la izquierda para encontrar el monumento donde se encuentran las placas en homenaje a Julio Verne.